Guía con los imperdibles del Festival Teatro a Mil 2025
La programación contempla más de 90 obras de teatro, circo, ópera, danza, artes visuales y flamenco.
Un imperdible del verano. Ya comenzó la 32º edición del Festival Internacional Teatro a Mil, un evento que reúne a más de 90 espectáculos de diferentes lugares del mundo en nuestro país.
El puntapié inicial lo dio Amal, una marioneta de 3.5 metros de altura, que recorrió el pasado viernes 03 de enero diferentes calles de la capital.
Bajo el lema +Humanidad, el festival se realizará hasta el 26 de enero de 2025. Los más de 90 espectáculos provienen de 28 países e incluyen teatro, circo, ópera, danza contemporánea, artes visuales, flamenco, pasacalles y mucho más.
Sumado a lo anterior, este año habrá celebraciones, homenajes y aniversarios: los 70 años del Teatro Ictus, los 50 años de Teatro Imagen, los 30 años del Teatro Camino y los 25 años del teatro Tryo Banda.
¿Qué ver?
La Materia
10 y 11 de enero, 20:00 horas; 12 de enero, 18:00 horas, Teatro Municipal de Las Condes.
Los bailaores Olga Pericet y Daniel Abreu, ambos premios nacionales de Danza de España, llegan al festival con este aclamado espectáculo que se estrenó en 2023. Se trata de una pieza de flamenco que fue galardonada con el Premio Max a la Mejor Coreografía 2024, uno de los reconocimientos más importantes de las artes escénicas de su país.
Playing on Nerves. A Punk Dream
10 y 11 de enero, 20:30 horas. Centro Cultural Matucana 100, Estación Central
En la cartelera internacional debuta el montaje Playing on Nerves: A Punk Dream, que a modo de entrevistas y archivo, reivindica la posibilidad de Europa del Este de soñar una historia alternativa al capitalismo… Sueño que sí incluye la posibilidad de una sociedad como un proyecto comunitario. El montaje creado en Moldavia se toma del contexto en el que muchos de los países de esa zona se vieron expuestos forzosamente al capitalismo, y da la oportunidad a estas naciones de ser escuchadas. La compañía Teatru-spălătorie ha producido cerca de una veintena de obras.
La Tierra de las Lombrices
8 al 11 de enero, 18:00 y 20:00 horas cada día.
Palacio Cousiño, Santiago
También aterriza en el Festival la destacada actriz y dramaturga italiana Chiara Guidi, quien se presenta con una de sus creaciones más reconocidas, que se enmarca en su Método Errante. Tras tres días de taller con niños y niñas, son ellos mismos quienes protagonizan “La Tierra de las Lombrices”.
Cambiando en cada función, los jóvenes actores dan vida a una historia en la que han tomado decisiones y en la que han reflexionado sobre las emociones y psicología de los personajes.
Choose a better version
10 y 11 de enero, 21:00 horas; 12 de enero, 18:00 horas.
Teatro Finis Terrae, Providencia
Con interpretaciones que recurren a la actuación teatral y al testimonio documental, Choose a better version pone en escena a artistas de Letonia, Estonia y Ucrania, quienes llevan a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro. ¿Qué es posible decidir hacer, incluso cuando no hay elección?
La identidad se pone en inestabilidad cuando la guerra conflictúa la realidad social y la personal. Esa es la línea que sigue la historia de la obra, inspirada en la propia vida de la dramaturga Natalka Blok, quien tuvo que huir de la actual guerra en Ucrania y el trauma psicológico y emocional como consecuencia.
¡Parlamento!
9, 10 y 11 de enero, 19:30 horas.
Teatro Nacional Chileno, Santiago
Con su particular estilo inspirado en los jugales, la compañía Tryo Teatro Banda trae de vuelta al escenario su montaje ¡Parlamento! para celebrar 25 años de existencia. Y en esta obra, la premisa es que el diálogo es el gran recurso para que podamos vivir todos en sociedad, trayendo al presente el Parlamento de Quilín de 1641, momento histórico en el que miles de mapuches y españoles se reunieron a conversar para acordar la paz en la Guerra de Arauco.
La música, la pantomima y el humor hacen de este espectáculo nacional un panorama familiar, para mayores de 13 años, con instrumentos sobre el escenario.
El brote
11 de enero, 20:00 horas.
Teatro Municipal de Viña del Mar (Valpo a Mil)
A Valpo a Mil llega una de las obras más populares y fenómeno de la taquilla teatral de Argentina: El brote. La realidad y la ficción se desdibujan para un actor que se desdobla en diferentes personajes. ¿Quién escribe la historia de su vida? De esta manera, el montaje conecta los roles teatrales con los sociales, ilustrando la insatisfacción crónica, acercándose a ser una variación de la película Relatos Salvajes.
Tierra Bendita
Un espectáculo de flamenco andaluz dirigido por Patricia Guerrero. Se presentará en el Teatro Nescafé de las Artes (14 de enero), Teatro Municipal de Viña del Mar (16 y 17 de enero), y gratuitamente en Lo Barnechea (15 de enero), Iquique (19 de enero), y Pudahuel (21 de enero).
Lapis Lázuli
Una pieza griega dirigida por Eurípides Laskaridis en el Teatro Municipal de Las Condes (17 al 19 de enero).
Sombras, por supuesto
Obra argentina de Romina Paula en el Teatro La Memoria, Providencia (17 al 20 de enero).
Agropeça
Una obra brasileña reflexiva dirigida por Antonio Araújo, en el Centro Cultural Matucana 100 (16 y 17 de enero).
Amal
3 y 25 de enero en Santiago
9 de enero en San Pedro de Atacama
11 de enero en Mejillones, 12 de enero Antofagasta
14 de enero en Iquique y Pica
Amal, una marioneta de más de tres metros que representa a una niña siria refugiada, recorrerá diversas comunas de Santiago y otras ciudades, simbolizando esperanza y solidaridad.
Homenaje al Teatro Ictus
15 de enero en Maipú
18 de enero en Pudahuel
22 de enero en Renca
25 de enero en Santiago
Se rendirá tributo a una de las compañías teatrales más emblemáticas de Chile, reconociendo su contribución al desarrollo de las artes escénicas en el país.
Exposición "Te amo, Mon Laferte Visual" en Valparaíso
10 y 11 de enero en Estadio Nacional
14 y 15 de enero en Cerro Navia en Estadio Municipal
Una muestra que explora el universo visual de la reconocida artista chilena, combinando música y arte en una experiencia única.
Encuentramiento
7 de enero, 20:00 horas, Recoleta (Plaza José Santos Ossa: Av. Los Zapadores con El Salitre).
8 de enero, 20:00 horas, Lampa (Calle Valle de Limarí esquina Valle Canela).
Encuentramiento ocurre en un momento especial del día: cuando la larama (la última luz del atardecer) se toma la tarde… o la noche. Es un momento de límites: arriba y abajo; lo visible y lo invisible; lo verbal y lo danzado; la certeza y el misterio. Entre esos conceptos transita la experiencia sonora y visual de danza y performance Encuentramiento, que está inspirada en la cultura andina aymara, específicamente en la Fiesta del Tinku de Potosí. De ahí su coreografía de marcha constante, que reúne a cinco artistas provenientes de Chile y Bolivia.
Efectos Especiales
8 de enero, 19:30 horas, Antofagasta (Paseo Manuel Antonio Matta, desde calle Arturo Prat).
11 de enero, 20:30 horas, Iquique (Simón Bolívar con Aníbal Pinto).
El público es testigo y parte de un rodaje en vivo. Son tres tomas en plano secuencia (es decir, sin parar de grabar del inicio hasta el final de la escena) del mismo recorrido, pero cada una protagonizada por un bailarín distinto. El escenario entonces es la infraestructura urbana, sin la que esta obra no podría existir. El público es invitado a sumarse como extras a la última parte de la tercera escena. Al final de cada grabación, el registro es proyectado ante quienes presenciaron la escena y ante los posibles transeúntes.
Espíritus de Los Andes
8 de enero, 21:00 horas, Puente Alto (Calle del Sol Pte. con Sánchez Fontecilla).
9 de enero, 21:00 horas, Buin (frontis de la Municipalidad).
11 de enero, 21:00 horas, Lampa (Calle Baquedano esquina Los Halcones).
12 de enero, 21:00 horas, Batuco (Calle Ecuador esquina Latorre).
Un desfile de personajes y estructuras inspirados en la mitología de brujos de distintas regiones de Chile salen a la calle. Y lo hacen de una manera especial: el elenco de este montaje de la compañía Teatroonirus es ciudadano. El espectáculo está acompañado por la cantante Paulina Villacura, la chelista Ángela Acuña y el saxofonista Rodrigo de Petris, todos destacados músicos nacionales.
La Pichintún
11 de enero, 19:30 horas, Puente Alto (Calle Mulliri esquina Luis Matte Larraín, El Molino).
La amigable marioneta que representa a una titanosauria chilena niña descubierta en la Patagonia, vuelve a las calles durante esta nueva edición de Teatro a Mil. Junto a la paleontóloga Vania Díaz saldrán a pasear por Puente Alto, para enseñar sobre su historia y para jugar con las familias que se reúnan en torno a la adorable Pichintún.
¿Te gustaría saber más? Encuentra toda la información en Fundación Teatro a Mil | 2025 aquí.
January 8, 2025